Música

lunes, 8 de febrero de 2021

LA FRANCIA RENACIENTE

La escultura ecuestre se encuentra en uno de los extremos de la Isla de los Cisnes, junto al Puente de Bir-Hakeim, en París. Representa a una guerrera que viste cota de malla y un casco rodeado por un halo.  Monta sobre un caballo, cuyas cuatro patas están unidas, y el hocico y la cola levantados, dando la impresión de movimiento. Con la mano derecha blande una espada de hoja ondulada, y con la izquierda sostiene un estandarte que flota sobre la cola del caballo.

La France Renaissante

Fue creada en 1930, en bronce, por el escultor danés Holger Wederkinch y donada a la ciudad por la comunidad danesa de París. El por qué se supuso que la obra estaba dedicada a Juana de Arco lo desconozco, pero el ayuntamiento de París, en 1956, consideró que dicha atribución no era la apropiada, que no se correspondía con el resto de estatuas de la heroína que hay repartidas por toda Francia: «Era contraria a la iconografía habitual y al sentimiento nacional adjunto» y la consideraba «demasiado enfática y demasiado bélica» Su respuesta fue que se había hecho una «interpretación nórdica de Juana de Arco» comparándola con una Valquiria. Se emitió una opinión desfavorable a la Comisión Central de Monumentos Conmemorativos, dependiente del Ministerio del Interior.


La France Renaissante

Acto seguido intervino la Embajada danesa, que estaba asociada a Wederkinch en el proyecto. Para evitar un incidente diplomático decidió cambiarle el nombre y bautizarla como La France Renaissante (La Francia Renaciente). Se le retiró el significado conmemorativo y se le dio carácter decorativo. De esa manera, la escultura se podría mantener en su lugar y no caer en el olvido en algún rincón de cualquier depósito o ser demolida. La segunda inauguración tuvo lugar el 3 de agosto de 1958 en presencia del Embajador de Dinamarca.


La France Renaissante

lunes, 10 de febrero de 2020

El Genio de la Bastilla

El Genio de la Bastilla es una alegoría a la Libertad, una de las pocas alegorías masculinas que existen. Se trata de romper con la tradición artística de la época, evitando una representación femenina que habría sido una referencia demasiado explícita de la Libertad revolucionaria y republicana. Por el mismo motivo, el genio no lleva el gorro frigio, atributo que también hace referencia a la libertad.
El rey Louis-Philippe (1773-1830) la mandó colocar para culminar la construcción de la Columna de Julio, en la Plaza de la Bastilla, que rinde homenaje a las víctimas de la Revolución de Julio de 1830. Tiene una altura de 4m. y permanece allí desde 1836.

Genio de La Bastilla
Fue diseñada por Augustin Dumont (1801-1884) y realizada en bronce dorado. El artista realizó el modelo de escultura en tamaño mediano en 1833 sin haber recibido ninguna orden de crearla. En la actualidad se conserva en el museo de Semur-en-Auxois, Côte-d'Or. −Con esto se entiende que la que se encuentra en la cima de la Columna de Julio es una réplica−. La presentó en el Salon de París de 1836 y un año después de su muerte, en 1885, el museo del Louvre encargó una réplica inspirada en el modelo original.

Réplica en talla pequeña de la estatua que corona la Columna de Julio de la plaza de La Bastilla conservada en el museo del Louvre

Esbelto, con los brazos extendidos, las alas desplegadas y apoyando la punta de su pie izquierdo sobre el globo terráqueo, el genio se lanza al aire. En la mano derecha blande una antorcha y en la mano izquierda, unas cadenas rotas.

Escultura del Genio de la Libertad que corona la Columna de Julio





La pose del genio se asemeja a la imagen del cuadro que pintó Jean-Baptiste Regnault (1724-1829) en 1795. Se titula «La Liberté où la Mort». Se piensa que Dumont se pudo inspirar en este cuadro, aunque no se ha podido comprobar que el artista conociera la obra.
Cuadro realizado por Jean-Baptiste Regnault
La obra es un óleo sobre lienzo de 60 x 49 cm en el que se representan tres personajes. En el centro está la imagen del Genio de Francia, a su izquierda la alegoría de la muerte, y a su derecha, la alegoría de la libertad. Cada uno de estos personajes lleva unos  símbolos que representan mensajes que pueden pasar inadvertidos, a pesar de su importancia:
1-      El Genio de Francia lleva sus alas ligeramente pintadas de rojo y azul, indicando la unión de Francia. Sobre su cabeza lleva la llama del espíritu que simboliza la iluminación y el amor espiritual. Sus brazos están abiertos para indicar que el Genio es un mensajero, un protector y un anunciador.
2-      La alegoría de la libertad lleva un gorro frigio en alto, una bufanda tricolor (indicando que es un símbolo de unión) y el triángulo con cadena de plomo que simboliza la igualdad.
3-      La alegoría de la muerte se representa con la guadaña y el esqueleto, que simbolizan la muerte mientras, que la corona de laurel significa la recompensa.


La figura del Genio de la Bastilla fue impresa en 1988 en el anverso de la moneda de 10 francos, y desde 1995 fue declarada monumento histórico junto con la Columna de Julio.



También se dice que su nombre, el Genio de la Bastilla, surgió a causa de las malas críticas que recibió cuando lo instalaron sobre la columna.      

viernes, 13 de diciembre de 2019

General Georges Catroux

Georges Catroux (Limoges, 29 de enero de 1879-París, 21 de diciembre de 1969) fue un militar francés, gobernador de Indochina durante la Segunda Guerra Mundial y destacado combatiente en la guerras  de descolonización francesas en Argelia, Indochina y Oriente Próximo.



https://es.wikipedia.org/wiki/Georges_Catroux








lunes, 22 de abril de 2019

Barrera del Trono

Esta construcción se encuentra ubicada en la Avenida del Trono, que parte desde la Plaza de La Nación y va a unirse con el Cours de Vincennes, entre los distritos XI y XII.

Barrera del Trono

Era una de las barreras que formaba parte del muro de los Fermiers Généraux, un muro construido entre los años 1784 y 1790, bajo el reinado de Luis XVI y cuyo objetivo era cobrar un impuesto sobre las mercancías que entraban en la ciudad. Fue construida en 1787 por el arquitecto Nicolas Ledoux. Se construyeron dos garitas, unidas originalmente por una verja, que servían de pedestal a dos columnas de 28 m. de altura. Al mismo tiempo fueron construidos dos pabellones iguales, uno a cada lado de las garitas, que albergaban los despachos donde se pagaba el impuesto y la casa de los empleados encargados de hacer este trabajo.

Garita, columna y pabellón.

Barrera del Trono

También llamada anteriormente barrera de Vincennes, le fue concedida una importancia especial, ya que por su ubicación, era lugar de paso de la realeza hacia el castillo de Vincennes, probablemente desde el momento en que Luis VII construyó un pabellón de caza o su sucesor, Felipe Augusto, lo convirtió en residencia real.

Alegoria de La Victoria
Alegoria de La AbundanciaAlegoría de La Victoria (Izquierda)


                         Alegoría de La Abundancia (Derecha)


Ya lo comenté en una entrada anterior, que los límites que separan los distritos de París pasan por medio de las calles. Esto da lugar a que las columnas de la Barrera del Trono pertenezcan, la del lado norte al distrito XI y la del lado sur, al distrito XII. 

Alegoria de La Paz 

Alegoría de La Paz. 

Ambas están adornadas en la parte baja con trofeos de armas y figuras alegóricas. La columna que está en el distrito XI, presenta la Justicia, frente a la plaza de Nación y la Paz frente al Cours de Vincennes. La columna que está en el distrito XII, presenta la Abundancia, hacia la plaza de Nación y la Victoria, frente al Cours de Vincennes.

Las esculturas que culminan la cima de las dos columnas fueron colocadas en el año 1843 por el rey Luis Felipe.  En la columna norte, distrito XI, está la escultura de Saint- Louis (1214-1270) realizada por Antoine Étex, y el la columna sur, distrito XII, está la escultura del rey Felipe Augusto (1165-1223) creada por Auguste Dumont. Las columnas quedaron sin terminar en 1789 cuando el arquitecto Ledoux, fue relevado de su cargo tras ser acusado de comprometer grandes cantidades de dinero.

Escultura de Saint-Louis en la Barrera del Trono
Barrera del Trono

-.Fueron clasificadas en la lista de Monumentos Históricos a partir del 24 de abril de 1907. Entre los años 2008 y 2010 fueron restauradas.

-.Entre el 14 de junio y 27 de julio de 1794 fue instalada la guillotina, donde se les dio muerte a 1306 personas. Luego fueron enviadas a unas fosas improvisadas situadas en el cementerio de Picpus.

viernes, 23 de noviembre de 2018

Coulée Verte René-Dumont

Su antiguo nombre fue Promenade Plantée (Paseo Plantado). Se trata de un paseo que transcurre en el distrito XII de París. El punto de partida se encuentra al lado de la Ópera Bastilla y termina en la periferia, pasando a la altura de la puerta de Montempoivre. Tiene un recorrido de unos 5 km, donde una parte del trazado está a una altura de 10 m. Es ideal para pasear, practicar deporte y ver la ciudad desde un punto más elevado.

Esta iglesia nos saldrá al paso nada más llegar al primer antiguo puente ferroviario. Fue levantada en 1902 para reemplazar la capilla del hospicio de los Quinze-Vingts, creado en 1259 por Luis IX para acoger a trescientos ciegos (15 veces 20). De ahí el nombre
Coulée Verte René-Dumont
El trazado de este jardín en línea se extiende sobre una vía de ferrocarril, la antigua línea de Vincennes, que unió desde 1859 hasta 1969 la Estación de Bastilla –entonces ubicada en el espacio que ahora ocupa la Ópera Bastilla−con el pueblo de Verneuil-l'Étang, pasando por Vincennes. La línea cubría algo más de 66 km, y el tramo de París intramuros fue el último en cerrarse y el que quedó abandonado. Su rehabilitación lo ha convertido en un atractivo paseo dentro de la ciudad.

Un jardín elevado que deja entrever las fachadas de los edificios
Coulée Verte René-Dumont
El inicio del paseo comienza sobre el Viaducto de las Artes, que va paralelo a la avenida Daumesnil. Se construyó en ladrillo rosa y piedra, formando arcos en toda su extensión. Tras un largo periodo de abandono, en 1990, el ayuntamiento de París decidió poner en marcha la rehabilitación del viaducto. El trabajo fue adjudicado, mediante concurso, al arquitecto Patrick Berger. Su trabajo consistió en renovar cada uno de los arcos, cerrarlos con enormes cristaleras enmarcadas de madera y convertirlos en grandes escaparates. 


Viaducto de las Artes. El paseo va por encima del viaducto
Coulée Verte Renée-Dumont
Estuvo terminado en 1994. Su nombre hace alusión a lo que representa: espacios dedicados al arte y a sus creadores. Descubriremos más de 50 artesanos con sus creaciones originales, como trabajan en ellas y luego las exhiben en estos escaparates. Todo esto acompañado de cafés y restaurantes integrados en el entorno, donde podremos hacer una pausa.
Y tras saber lo que hay bajo el suelo que pisamos cuando caminamos por este espacio verde, continuamos el paseo.

Coulée Verte, a la altura del Boulevard Diderot
Coulée Verte René Dumont

Entre los edificios destaca la torre con el reloj de la Gare de Lyon

Coulée Verte René Dumont

Este paseo permite descubrir algunas fachadas de edificios que a ras de suelo no se aprecian normalmente

Coulée Verte René-Dumont
Las obras de las zonas verdes del paseo comenzaron en 1988. El paisajista Jacque Vergely y el arquitecto Philippe Mathieux fueron los encargados de diseñarlo. La inauguración tuvo lugar en 1993.


Jardines en la Coulée Verte René-Dumont

Coulée Verte Renée-Dumont
El recorrido del Viaducto de las Artes termina a la altura del número 80 de la Avenida Daumesnil y justo enfrente está el edificio de la Comisaria Central de Policía del distrito XII. Es un edificio que llama bastante la atención, no por la fachada, sino por las esculturas que adornan las dos últimas plantas.

Edificio de la Comisaría Central de Policía del distrito XII

Coulée Verte René-Dumont
El paseo elevado termina al llegar al Jardín de Reuilly. Una pasarela también elevada cruza el jardín y nos lleva a nivel del suelo para integrarse en la Avenida Vivaldi. A partir de aquí el resto del recorrido transcurre a ras de suelo.


Pasarela que cruza el Jardín de Reuilly

Coulée Verte René-Dumont
El tramo final del recorrido, retoma la antigua línea ferroviaria de Vincennes. Aquí se han mantenido dos túneles de la antigua vía.

Uno de los antiguos túneles de la vía férrea
Coulée Verte René-Dumont

Otra imagen del túnel

Coulée Verte René-Dumont

jueves, 6 de septiembre de 2018

CEMENTERIO DE MONTMARTRE

«Un viaducto parecido al nuestro de la calle Segovia cruza la calle de Caulaincourt, esta calle tan populosa y de magníficos edificios; el que va por este viaducto va viendo por su entrecruzado de hierro las sepulturas y panteones. A la entrada de la rue Caulaincourt, por encima del viaducto de hierro, pasan los autobuses: la vida arriba y abajo la muerte»
Cita de José Gutiérrez Solana, de su libro «París»



Abajo, el cementerio. Arriba el viaducto que lo cruza
Cementerio de Montmartre

En París, los cementerios no solo son el lugar de descanso eterno para los que ya han dejado este mundo, también se han convertido en un remanso de paz para los que continuamos aquí. En los más conocidos, y otros no tanto, los muertos están acompañados durante todo el día, pues son un punto turístico más de la ciudad. Y eso no es malo. Están construidos de forma que se hace agradable caminar por sus calles, sombreadas por grandes árboles que invitan al descanso. Son museos al aire libre porque muchas de las tumbas y panteones son verdaderas obras de arte dignas de admirar. Allí veremos a los que van a visitar a su difunto, y a los turistas que se sienten atraídos por el lugar y por las tumbas de los personajes famosos. Y si miramos por encima de sus muros, veremos los edificios que lo rodean, y a los inquilinos que viven en ellos mirando desde los balcones, con normalidad,  las tumbas de sus seres queridos o las de sus vecinos allí enterrados. 

El viaducto Caulaincourt es un puente metálico que pasa por encima del cementerio. Fue construido en 1884, a pesar de las muchas polémicas que hubo con relación a su construcción
Cementerio de Montmartre

Estos cementerios de París, que ahora quedan intramuros, en el siglo XIX fueron construidos fuera del recinto de la ciudad y el crecimiento de esta, los ha devuelto de nuevo al interior. Y es de imaginar que perdurarán dado el interés que ha ido suscitando, sobre todo en los turistas.
El cementerio del Norte, más conocido como cementerio de Montmartre, fue inaugurado el 1 de enero de 1825
Cementerio de Montmartre

Este cementerio se construyó en el emplazamiento de las antiguas canteras de Montmartre, famosas por la buena calidad del yeso que de allí se extraía, y del que se hizo buen uso en la construción de la ciudad. Ocupa un espacio de unas 11 hectáreas, siendo el tercer cementerio más grande de París después del Père-Lachaise y el de Montparnasse. Se inauguró el 1 de enero de 1825 y se le conocía como el Cementerio de las Grandes Canteras. Esta cantera ya fue utilizada como fosa común durante la Revolución Francesa.
Tumba de Francis López. Fue un compositor francés nacido en Montbéliard, el 15 de junio de 1916, y muerto en París el 5 de enero de 1995. Autor de operetas de éxito como La bella de Cádiz, Andalucía, Mediterráneo, El cantor de México o El vagabundo gitano. Cantantes como Luis Mariano, Tino Rossi, Georges Guétary, Maurice Chevalier, Josephine Baker, Annie Cordy y Line Renaud consiguieron grandes éxitos en Francia con la interpretación de sus composiciones.

Cementerio de Montmartre
El acceso a la necrópolis está en la avenue Rachel, que comienza en el boulevard de Clichy y termina en el cementerio. Fue creada en el mismo año que se inauguró el cementerio, aunque no tomó este nombre hasta 1899. 

Entrada al cementerio de Montmartre en 1825


Es cierto que de no ser por el barón Haussmann y su obsesión por las líneas rectas, París no sería tal como la conocemos hoy; es por eso que debemos alegrarnos de que esto ocurriera. Pero también es verdad que no dudó en destruir numerosos edificios de importante valor patrimonial para llevar a cabo su proyecto. La creación de la rue Caulincourt y el viaducto con el mismo nombre “fue concebida por el prefecto del Sena, el barón Georges Eugène Haussmann” con el fin de ofrecer una ruta más sencilla para salir de Montmartre por el lado oeste de la colina.  





Desde la rue Caulincourt y antes de cruzar de viaducto dirección Montmartre, estas escaleras llevan hasta la entrada del cementerio en la avenue Rachel

Cementerio de Montmartre

La rue Caulincourt se abrió en 1867, y dos años más tarde se bautizó con su nombre actual. Para dar continuidad a la calle fue necesario la construcción del viaducto de Caulincourt. La creación del puente implicó cierta remodelación en el cementerio: Las sepulturas que ocupaban el espacio donde debían ir los pilares del viaducto tuvieron que cambiar de ubicación, y la misma suerte corrieron las que estaban en la esquina sur del cementerio, gastos que fueron sufragados por la ville de París.   

Así se pueden ver hoy algunos panteones del cementerio de Montmartre, al resguardo del puente
Cementerio de Montmartre
Pero no todos estaban de acuerdo con el traslado de las tumbas, como fue el caso de los descendientes del almirante Charles Baudin.   Estos, además de rechazar el cambio de la tumba de su padre, demandaban la anulación del decreto que autorizaba la ejecución del proyecto. Para ellos, el proyecto del barón Haussmann no solo distorsionaba el aspecto del cementerio, también consideraban una profanación el desplazamiento de las sepulturas y planteaban la posibilidad de construir la calle de manera que no tocara el cementerio.


El paso del tiempo deja su huella en las sepulturas. Estas, probablemente tienen concesión a perpetuidad y son tan antiguas que los descendientes, si los hay, parecen haberlas olvidado

Cementerio de Montmartre
Entre el 1 y 2 de mayo de 1861, en el Senado se debatió el proyecto del barón Hausmann y la petición hecha por los descendientes del difunto almirante. Tras el debate, la asamblea rechazó el proyecto del puente por una mayoria que dijo "no" (50 votos contra 38). Algunos años más tarde, en 1867, la construcción de la rue Caulincourt fue declarada de utilidad pública y el viaducto finalmente fue construido.


Las tumbas de Montmartre bajo techo
Cementerio de Montmartre
En 2012, la Ville de París se comprometió a llevar a cabo un estudio para conservar el aspecto paisajístico del cementerio y su patrimonio, como ya se hizo con el cementerio Père-Lachaise. El 20 de diciembre de 2013, se aprobó una primera inscripción como monumento histórico.

Un museo al aire libre
Cementerio de Montmartre
Entre las sepulturas de personas ilustres se encuentra, por citar alguna, la tumba de Émile Édouard Charles Antoine Zola, más conocido como Émile Zola (París 1840-1902). Fue un escritor francés considerado el padre y representante del naturalismo.
Tumba de Émile Zola
Cementerio de Montmartre
Pero la tumba más visitada es la de Dalida (El Cairo 1933-París 1987) y siempre está llena de flores. Fue una cantante y actriz francesa que nació en Egipto. Fue la primera mujer en recibir un disco de diamante como reconocimiento a la cantidad de copias vendidas (140 millones en todo el mundo) Tras varios dramas personales, se suicidó en 1987.

Tumba de Dalida. La escultura tiene la estatura real de la cantante
Cementerio de Montmartre
No es un cementerio común cuando paseamos por sus calles bordeadas de árboles, que le dan un aspecto romántico. Si contemplamos las obras de arte que adornan algunas tumbas, podríamos pensar que estamos en un museo, pues en ellas trabajaron artistas como Rodin, y en las sepulturas quedaron los restos de personalidades tan conocidas como Alejandro Dumas o Berlioz.
Desde el viaducto de Caulincourt
Cementerio de Montmartre
Sea cual sea su motivo por el que viajan a París, si el tiempo se lo permite, no duden en visitar alguno de sus cementerios más célebres. No saldrán defraudados tras la visita.

jueves, 9 de junio de 2016

Estaciòn de Bastilla

En un nivel situado por encima del puerto del Arsenal, pero por debajo de la plaza de La Bastilla, entre uno y otra, se ubica la estación de metro de Bastilla.
ESTACIÓN DE BASTILLA
En los andenes de la línea1 llamará nuestra atención un largo mural ˗en total 180 m2˗ de cerámica policromada, que fueron realizados en 1989 con motivo del bicentenario de la Revolución Francesa.

Placa con los nombres de los creadores de la obra

ESTACIÓN DE BASTILLA
En el mural se narran momentos importantes de la historia revolucionaria, desde que comenzó a gestarse, en el siglo de las Luces, hasta el periodo final del conflicto.
En las imágenes que siguen os dejo algunos de los momentos que capté de este mural sobre la historia de la Revolución Francesa:


El poder absoluto del rey, la desigualdad social, política y económica y la falta de libertad y derechos, fueron las principales causas que llevaron a la Revolución.
Estallido de la Revolución
ESTACIÓN DE BASTILLAESTACIÓN DE BASTILLA

Los Estados Generales, Asamblea Nacional, proclamación de la Constitución
ESTACIÓN DE BASTILLA

El 14 de julio de 1789, la población de París se levantó y asaltó la fortaleza de la Bastilla, símbolo de la monarquía absoluta.

La toma de la Bastilla

ESTACIÓN DE BASTILLA

El 20 de junio de 1791, Luis XVI huyó con su familia de las Tullerías al comprobar el curso que estaba tomando la Revolución. Fue arrestado en Varennes y devuelto a París. 

La Fuga de Varennes y el juicio de Luis XVI
ESTACIÓN DE BASTILLA

El pueblo camina hacia la República
ESTACIÓN DE BASTILLAESTACIÓN DE BASTILLA